
Sala Ahimsa está ubicada a 10 minutos de Curauma y ha sido construida especialmente para la práctica de Yoga, a partir del deseo de difundir el Yoga Iyengar en la Comunidad de El Batro y sus cercanías.
El paisaje natural que rodea a la sala invita a la introspección, relajo, quietud, contemplación, refugio y silencio, es por ello que Sala Ahimsa, espera contribuir al bienestar físico, mental y a la vida saludable de todos/as quienes lleguen a este lugar.
Las clases son personalizadas y el espacio cuenta con implementos especiales para tu práctica (sillas, cojines, bloques de madera, mantas y cintos de algodón) usados para acceder, alinearse y permanecer en las posturas.

Noticias Sala Ahimsa
4 °Aniversario Sala Ahimsa
Todo comenzó en plena pandemia, en febrero del 2021 y luego de 9 meses de arduo y emocionante trabajo de construcción, Sala Ahimsa, Centro de Yoga Iyengar, inauguró su espacio de clases de yoga un 16 de octubre del 2021. Esta primavera estamos muy felices de celebrar nuestro 4° aniversario. Namaste
Inscripciones Abiertas Octubre
En nuestro mes de aniversario, te regalamos una clase de prueba gratis. Además abrimos dos nuevos horarios para que tengas más posibilidades de practicar yoga en Sala Ahimsa. Visita nuestro IG @sala_ahimsa
Próxima Sonoterapia
¡RESERVA LA FECHA!
Sábado 4 de octubre en Sala Ahimsa
a las 18:00 horas, con Alvaro Vicencio
Te recomendamos esta experiencia sonora para disminuir los niveles de estrés, ansiedad, depresión y beneficiar a tu salud mental.
Misión de la Sala Ahimsa
En Sala Ahimsa nuestra misión es ser un espacio de difusión para la práctica, estudio y enseñanza del Yoga Iyengar siguiendo los lineamientos básicos de la metodología, el uso de implementos y la realización de clases personalizadas, en un entorno tranquilo y rodeado de naturaleza, atendiendo a las necesidades y características individuales de los/as practicantes, tanto de aquellos que se inicien por primera vez en el yoga como de quienes tengan experiencia previa, sin importar género, edad ni condición física.


“El Yoga permite redescubrir una sensación de plenitud en la vida, en la que uno no se sienta como si estuviese continuamente intentando encajar las piezas rotas. El yoga permite hallar una paz interior que no se ve alterada ni agriada por las interminables luchas y tensiones de la vida. El yoga permite descubrir un nuevo tipo de libertad de la que ni siquiera se sospechaba su existencia. Para un yogui, la libertad implica no ser destrozado por las dualidades de la vida, sus altibajos, sus placeres y sufrimientos”
Instructora Certificada

Soy Joselyn Avalos, Educadora Diferencial, trabajo desde el año 2008 en el Colegio Altavida y en el 2012 conocí el Yoga y desde ahí, ocurrió un cambio en mi vida, volviéndose más plena, relajada, entretenida y activa. Me siento una persona más consciente, reflexiva, mesurada y feliz. Ha apuntado directamente a mi calidad de vida, autoestima, bienestar físico y emocional, apertura a nuevos horizontes, claridad mental en la toma de decisiones y desafíos de la vida.
Luego de 6 años de constante práctica y estudio de Yoga Iyengar, participé en el TTC (Teacher Trainning Course) en Santiago, para acceder a la certificación como Instructora de Yoga Asanas del curso Introductorio nivel I y II y curso de preparación para Pranayama, de la mano de dos grandes maestras, Claudia Díaz y Paula Self, otorgado en Noviembre de 2020.
Además he tomado talleres con grandes maestros que han visitado nuestro país y que son discípulos de BKS Iyengar, como: Abhijata Iyengar, HS Arun, Raya Uma Datta, Gabriella Giubillaro, Marías Jesús Lorrio y en Brasil con Faeq Biria, Corine Biria y Jordi Mera. Actualmente, mantengo una práctica disciplinada tomando clases y aprendiendo constantemente.
El Yoga permite reconocerse y redescubrirse, quererse y cuidarse, ser compasivo y sentir respeto hacia uno mismo y hacia otros. Esta experiencia es la que espero poder compartir.
¡Bienvenidos/as a practicar, te espero en Sala Ahimsa!
¿Qué es el Yoga Iyengar?

Características de la metodología Iyengar
Haz click en cada punto para descubrir los 5 puntos de esta metodología
1. Uso de implementos / props
Lo primero y más visible para quienes toman una clase por primera vez, es el 𝗨𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗜𝗠𝗣𝗟𝗘𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦. No solo el mat es un buen compañero en occidente a la hora de practicar asana.
En una clase de Yoga Iyengar, usamos:
- Sillas de metal, plegable y sin respaldo.
- Bloques de madera.
- Cintos de algodón y con hebilla metálica para tracción.
- Frazadas de algodón.
- Cojines cilíndricos entre algunos otros soportes más específicos.
Los implementos pueden ayudarnos en la práctica de asanas a:
- Aumentar la permanencia en una postura.
- Desarrollar una correcta y precisa alineación.
- Aumentar el rango de movimiento.
- Alcanzar posturas que sin implementos podrían resultar muy difíciles de hacer de forma independiente.
- Limitar el movimiento en una parte del cuerpo para enfatizar el estiramiento de otra.
- Energizar una zona específica del cuerpo.
- Crear expansión, comodidad, soporte, confianza, estabilidad, ligereza, equilibrio y sensibilidad.
2. Alineación
- La alineación es la columna principal del método. La alineación de los huesos y articulaciones guía a un mejor equilibrio con menos trabajo de los músculos. De este modo, uno gana más estabilidad en las posturas con menos esfuerzo.
- La alineación correcta mejora la circulación, crea espacio interno, literalmente en las articulaciones y trae un flujo energético equilibrado a través de todo el cuerpo, proporcionando salud y bienestar.
- Poner atención a la alineación en el Yoga es mucho más que hacer una lista de puntos a tener en cuenta mientras se realiza una postura. Se trata de desarrollar conciencia corporal que alcance a todos los aspectos de la vida.
A partir de la alineación se desprenden tres puntos importantes:
- Precisión; gran cantidad de detalles técnicos que crean alineación y simetría, una postura correcta y saludable.
- Intensidad; una práctica intensa con ajustes individualizados, consigue máxima eficiencia en el mínimo tiempo.
- Dinamismo; las posturas se realizan con todos los detalles sin dejar que la inercia o la pasividad se instalen.
Estas tres cualidades potencian la rápida evolución personal del practicante, dando profundidad y amplitud de percepción, desarrollan lo que B.K.S. Iyengar llama inteligencia de las células.
3. Conciencia Corporal
Cuando somos principiantes en Yoga molestamos a otras partes del cuerpo cuando hacemos ajustes, por ejemplo, para hacer un giro de la columna, gira también el cuello y la cabeza, o cuando subimos a los brazos, suben también los hombros.
La 𝗖𝗢𝗡𝗖𝗜𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗖𝗢𝗥𝗣𝗢𝗥𝗔𝗟 se expresa de dos maneras:
- La primera en el entendimiento de cómo todo está interconectado, es así que un practicante con más experiencia en yoga, es capaz de hacer ajustes sin molestar el resto del cuerpo.
- Y la segunda, se expresa en que es capaz de mantener los ajustes como “memoria corporal”.
La conciencia corporal brinda los medios para abrir las áreas del cuerpo que están bloqueadas. Esta es una de las razones por la cual el Yoga Iyengar ha tenido tanto éxito en promover una agradable sensación de bienestar.
Este es el 𝒕𝒆𝒓𝒄𝒆𝒓 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 sobre las características de la Metodología Iyengar.
4. Conexiones
A través de las enseñanzas el Maestro B.K.S. IYENGAR ha evidenciado cómo entender las conexiones entre las diferentes partes del cuerpo. Él enseñó que la columna recibe el trabajo que realizan las piernas y los brazos. Este principio es tan fundamental que se aplica en todos las posturas. Por ejemplo, en posturas de parado e invertidas la acción de los pies y piernas pueden hacer que la columna se extienda.
En lugar de trabajar directamente en una parte del cuerpo, lo cual muchas veces no es efectivo, nosotros (practicantes de Yoga Iyengar) tratamos de entender las conexiones. Iyengar ha enseñado que las asanas no son solo una serie de posturas desarrolladas desde hace mucho tiempo atrás, pero sí una exploración, un descubrimiento y una maestría de conexiones que se logran a través de la práctica.
5. Acción v/s Movimiento
Cuando practicamos Yoga Iyengar, descubrimos la diferencia entre acción y movimiento.
Como principiantes, nuestra atención es capaz de observar solamente el cuerpo periférico y los movimientos externos. Esto es lo que se llama movimiento físico.
Con el refinamiento, uno comienza a entender las diferentes maneras de practicar. Aprendemos a usar todos los sentidos de percepción para sentir no solamente lo que está sucediendo en el cuerpo periférico, sino también lo que está sucediendo dentro del cuerpo. Es aquí donde llegamos al punto que describe B.K.S. Iyengar “cuando la mente actúa como un puente entre los movimientos musculares y los órganos de percepción, e introduce el intelecto y lo conecta con todas las partes del cuerpo”. Nosotros aprendemos a discriminar con la mente y a analizar lo que sentimos dentro de nuestros cuerpos.
Esto es llamado acción. La acción es cuando creamos un estiramiento interno, un movimiento que es imperceptible para un observador externo, pero que trae inteligencia y sabiduría a nuestras posturas.
Esta conexión de la mente con todas las partes del cuerpo, potencian la relajación desde la superficie hasta las capas más profundas del cuerpo.
Otros servicios de Sala Ahimsa
En Sala Ahimsa desarrollamos actividades grupales relacionadas con el autocuidado, el bienestar físico, mental y emocional, tales como: sesiones de sonoterapia y masajes dirigido a adultos.

Desarrollamos materiales y elaboramos insumos para la práctica de yoga, producción de cojines y mantas e implementos de madera.

Realizamos convenios con empresas e instituciones para beneficiarles con descuentos en las clases de yoga.

Actividades grupales de yoga infantil y recreación para niños/as en contacto directo con la naturaleza. Asimismo, se imparten clases de yoga para adolescentes y sus cuidadores/as

Ofrecemos charlas en el ámbito de la vida saludable, la nutrición, terapias alternativas, entre otras, así como el arriendo del espacio para actividades relacionadas con el bienestar.
Ubicación
Camino a Quintay Km7 Sector el Batro. V región
Teléfono
+569 87783952
